EVENTOS


cañada2.png

Ruta de La Cañada Lagunera. XVIII Aniversario de la Inclusión de La Laguna en la Lista de Patrimonio Mundial.

Con el objetivo de promocionar la recuperación y puesta en valor de la antigua Cañada que rodea la Ciudad Patrimonio Mundial de San Cristóbal de La Laguna como recurso patrimonial y ambiental, y en el marco del proyecto Europeo SOSTURMAC en el que participa la Fundación CICOP, la Unidad de Caminos y Senderos Históricos de la Fundación coordinada por los doctores Felipe Monzón Peñate y José Juan Cano Delgado,llevaron a cabo la citada actividad colaborando en la misma el Club de Montañeros de Nivaria.

Con el conocimiento de la Cañada Lagunera, que flanquean la vega de Agüere, la Fundación CICOP trata de establecer la relación así como alguna de las circunstancias que dieron lugar a la declaración de La Laguna como Patrimonio Mundial por la UNESCO, una de ellas fue la declaración de primera ciudad no amurallada siendo los dos cordones de montañas las que propician y facilitan la creación de la Ciudad de San Cristóbal de La Laguna, porqué sin esas montañas, La Laguna no sería Patrimonio Mundial.

Analizar desde la altura la evolución y el desarrollo urbano de la ciudad, definir algunas de las características naturales, geográficas y arquitectónicas que sirvieron de argumentación, de entre otras, para la declaración de Bien Mundial en 1999 de San Cristóbal de La Laguna.

La actividad se inició a las 9:00 horas del sábado 18 de noviembre en la sede de la Fundación CICOP (Casa de los Capitanes), con una breve charla introductoria realizada por los coordinadores de la UCASE.

Asistentes: 12 personas y coordinador de la actividad.

 

Desde la sede del CICOP, el grupo se trasladó por las principales calles del casco histórico, hasta el emplazamiento de la Ermita de San Miguel y posteriormente a la Ermita de San Roque. En ambos puntos se realizaron paradas interpretativas de los principales hitos arquitectónicos y geográficos, así como la finalidad de la actividad.

 

El grupo recorrió el vértice de los principales lomos de las montañas que bordeo la vega lagunera por su vertiente este. El recorrido se realizó a través de: San Roque, La Gallardina, el Lomo Largo, Gonzaliánes, la Piedra Alta. Desde las alturas se fueron realizando paradas interpretativas para explicar la importancia de la propia cañada en sí, como propuesta de recuperación de la antigua ruta de trashumancia que evitaba el paso del ganado por la vega, y su propuesta como anillo peatonal que circunda el valle donde se asienta la ciudad. Se puso de manifiesto tanto el valor patrimonial arquitectónico, biológico y geológico que desde la altura del recorrido se aprecia.

CONCLUSIONES

 

Desde el año 2014 el CICOP, a través de la Unidad de Caminos y Senderos Históricos viene colaborando con la recuperación de la Cañada Lagunera la cual acumula siglos de historia, llegando algunos de sus tramos a ser utilizado por los habitantes prehispánicos anteriores a la conquista castellana de la isla. A la hora de planificar la ciudad, se delimitaron los lugares de paso para evitar el paso por los cultivos de la vega y de la zona de El Rodeo, teniendo que obligatoriamente ir sobre uno de los dos cordones de montañas que flaquean el valle de Aguere.

 

Se demuestra con este tipo de acciones la revalorización de espacios con alto valor patrimonial y el aprovechamiento de dichos espacios públicos en una ciudad Patrimonio Mundial como es La Laguna, no solo es posible sino necesario a través de iniciativas que fomenten la conservación y la protección de los bienes patrimoniales y sus elementos asociados.

 

Se ha comprobado cómo un espacio muy próximo al casco histórico y lugar de tránsito de miles de personas, no ha sido aprovechado como se debiera, lo que incide en su deterioro y desconocimiento.

 

Se deben continuar, impulsar y reivindicar este tipo de iniciativas y otras que busquen la revalorización patrimonial y la implicación efectiva de los vecinos para su uso y conservación a corto, medio y largo plazo.

cañada2.png

DSC02553.jpg

LOS LAVADEROS DE LA LAGUNA. La evolución en su fisonomía hasta su configuración actual

Con el conocimiento sobre Los Lavaderos en La Laguna, la Fundación CICOP en el marco del Proyecto SOSTURMAC en el fomento de la conservación de los valores patrimoniales, trata de establecer tanto las circunstancias que dieron lugar al espacio de los Lavaderos ubicados en el antiguo camino de Las Mercedes (en el Término Municipal de San Cristóbal de La Laguna) como la evolución en su fisonomía hasta su configuración actual.

La actividad llevada a cabo por la Unidad de Caminos y Senderos (UCASE) de la Fundación CICOP el pasado 16 de diciembre de 2017 reunió en torno a Los Lavaderos que se ubican en el inicio del Camino a las Mercedes en las inmediaciones de la Plaza del Cristo a las antiguas lavanderas que relataron como antiguamente desarrollaban este trabajo cargado de anécdotas y de símbolos ante una gran cantidad de público asistente.

En cuanto a la configuración de su trama urbana, el grupo inicial de viviendas se desarrolla aproximadamente al suroeste de la laguna natural que da nombre a la ciudad, la que tradicionalmente se ha denominado Villa de Arriba, en torno a la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción. No es difícil apreciar en este sector el desorden de su viario. Es en el siglo XVI cuando el Adelantado decide instalarse en las proximidades de la ermita de San Miguel (Villa de Abajo) y cuando se planifica un viario más ordenado, con calles rectas que se cortan frecuentemente de forma perpendicular.

            Paradójicamente en un núcleo que surge en los márgenes de una laguna, el suministro de agua de abasto fue siempre un problema secular. Desde un primer momento se excavaron pozos y se canalizó el agua desde las colinas situadas al norte de la ciudad:

LOS VALORES SIGNIFICATIVOS

Originariamente se acudía a lavar a la fuente denominada Madre del Agua situada no muy lejos de la ubicación actual de  los  lavaderos, en dirección norte, al borde del lago o charca de la que se surtía, aun cuando, como ya se ha dicho, las disposiciones contenidas en las ordenanzas lo prohibían. Es lógico pensar en el extremo cuidado de las distintas disposiciones en preservar este lugar de abasto de agua, especialmente cuando en las primeras décadas del siglo XVI aún no se habían canalizado las procedentes de Tegueste y Las Mercedes. El agua procedente de Madre del Agua se canalizó, en esta misma centuria hasta el pilar situado en las proximidades del convento de San Francisco donde se ubica en la actualidad el recinto de los lavaderos y el desaparecido tanque de San Francisco.

Las disposiciones prohibiendo el lavado de ropas en las proximidades de Madre del Agua son continuas y se reiteran a lo largo del siglo XVI (1527, 1547, 1575) lo que explica, como ya se ha dicho, que la normativa al respecto no se cumplía y esta actividad seguía desarrollándose. Es por esta razón que el ayuntamiento decide en el año 1610 la adecuación de un lavadero con suministro a partir de Madre del Agua[1] proyecto que finalmente no llegó a ejecutarse. La idea se retoma nuevamente en el año 1625 pero, esta vez, con suministro de agua a partir del antes mencionado tanque de San Francisco o “tanque grande”, en la trasera del convento, junto al puente.

DSC02553.jpg

LECHERAS.jpg

EL CAMINO DE LAS LECHERAS. "de Concepción a Concepción"

El Camino de Las Lecheras de Concepción a Concepción consiste en un recorrido entre las dos ciudades más importantes de la zona metropolitana y de la isla de Tenerife. Tiene enorme importancia porque une a la ciudad Patrimonio Mundial de la Humanidad con la capital de la isla y de la provincia. Ambas ciudades juntas representan también los núcleos más poblados de Tenerife.

En el marco del Proyecto SOSTURMAC en el que la Fundación CICOP participa, esta actividad que realiza la Unidad de Caminos y Senderos (UCASE) de la Fundación forma parte de las rutas organizadas en actividades de sensibilización sobre el patrimonio inmaterial en la isla de Tenerife con la colaboración del Club Montañeros de Nivaria y del Camino de Las Lecheras.

Los tramos urbanos del camino contribuyen a dar a conocer los elementos más destacados desde el punto de vista cultural, histórico y etnográfico, ya que en la ciudad de La Laguna atraviesa las calles peatonales más importantes entre la Iglesia de La Concepción y la Plaza del Cristo. Y en lo que respecta a Santa Cruz, discurre por el margen izquierdo del Barranco de Santos, hito principal de la ciudad desde su fundación, mostrando parte de su historia a través de edificios emblemáticos y obras arquitectónicas de gran valor.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CAMINO DE LAS LECHERAS

 

Superada la Plaza del Cristo en La Laguna, el camino se introduce por Lomo Largo y enlaza con los caminos que usaban las lecheras para transportar la leche sobre sus cabezas o a lomos de animales desde los diferentes núcleos rurales de Agüere hasta Santa Cruz, entendiendo por tales los que conforman parte de la Vega Lagunera como Jardina, Valle de Las Chozas, Valle Hilario, Carmona, Tabares, Finca España y Valle Jiménez entre otros, y los núcleos rurales de Santa Cruz como puede ser el enclave de Los Campitos.

Procedente de Valle Jiménez, atraviesa el Barranco de Las Goteras alcanzando Cueva Roja para cruzar el Barranco de Santos y por La Salud dirigirse al centro fundacional de la capital.

VALORES GEOMORFOLÓGICOS

El camino de  Las Lecheras transita  por la  zona  de  contacto  entre  el macizo  antiguo de Anaga y las coladas de la dorsal de Pedro Gil. La cantera de toba de Cueva Roja forma    parte  de  un  volcán  piroclástico  enterrado  que  ha  brotado  en  Lomo  Colorado. Desde  el camino se puede disfrutar de la panorámica del curso medio del barranco de Santos, desde      el  Barrio  de  La  Salud  hasta  La  Cuesta, y  se  contempla  la  superposición  de  coladas  que forman la rampa lávica sobre la que se asienta el Área Metropolitana. También se puede observar la alineación volcánica NE-­?SW que conforma las montañas de Guerra, de Ofra y de Taco. La primera de ellas produjo hace 200000 años el cierre de la cuenta hidrográfica       de Valle Jiménez y Valle Tabares, génesis de la formación  de  los  llanos  endorreicos  que originaron estos dos fértiles valles interiores. A estos valores se añade el afloramiento de aguas  subterráneas  en  Las Goteras.

VALORES BOTÁNICOS  Y PANORÁMICOS

El camino se localiza en la vertiente de sotavento y a una altitud entre los 200 y 700 metros, por lo que la vegetación predominante es el cardonal-­?tabaibal. La presencia de cardones (Euphorbia canariensis), tabaibas (Euphorbia lamarckii) y balos (Plocama pendula) es común a lo largo de todo el trazado. También se encuentran gramíneas en el sector de La Calera, donde han colonizado los antiguos campos de cultivo de cereales.

Además es destacable la presencia de culantrillo de pozo (Adiantum capillus-­?veneris) en Las Goteras, una especie que se caracteriza por encontrarse en muros húmedos.

 

El camino permite contemplar amplias panorámicas que abarcan desde Santa Cruz de Tenerife, que se puede apreciar en su totalidad, hasta la dorsal de Pedro Gil y el Valle de Güímar, así como la isla de Gran Canaria. También ofrece una vista privilegiada de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife y de los principales barrios que la componen.

 

VALORES ETNOGRÁFICOS Y HIDROGRÁFICOS

LECHERAS.jpg

CICOP2.jpg

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO SOSTURMAC ANTE EL COMITÉ EJECUTIVO DEL CICOP.ESPAÑA

En el marco del proyecto SOSTURMAC que la Fundación CICOP viene realizando como socio del ITER en Tenerife, dentro del programa de difusión y comunicación de dicho proyecto se realizó el pasado día 1 de marzo en Granada la reunión del Comité Ejecutivo del CICOP.España con asistencia de los siguientes miembros:

Prof.Miguel Angel Fernández Matrán, Presidente del CICOP.España

Dr.Enrique Carvajal Salinas, Secretario del CICOP.España

Dra.Pilar Civantos Nieto, arquitecta (Universidad Pablo Olavides) Vocal del CICOP.España

Dra.Julia Ramos Molina (Restauradora) Vocal del CICOP.España

Dr.Ignacio Valverde Palacios (Universidad de Granada)mVocal del CICOP.España

Dr.Rafael Capuz LLadró (Vocal del CICOP.España)

Asistiendo como invitado el Dr.Ignacio Valverde Espinosa como Patrono de la Fundación CICOP.

Se informó sobre las actividades que se vienen realizando en Cabo Verde y Canarias y de inclusión del proyecto en el marco del XX Simposio de Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias que tendrá lugar en noviembre en el municipio de Arona en la isla de Tenerife.

La jornada tuvo lugar en el hotel Granada Center de la ciudad de Granada durante la mañana del dia 1 de marzo cuya convocatoria se desarrolló de 12 a 14,30h según el Orden del Día.

CICOP2.jpg

20180302_125640.jpg

APROBACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN PARA 2018 DE LA FUNDACIÓN CICOP (PROYECTO SOSTURMAC)

El pasado 2 de marzo tuvo lugar en el seno de la Universidad de Alicante como Patrono de la Fundación CICOP, la reunión del Patronato con objeto de aprobar el Plan de Actuación para 2018 y su remisión al Protectorado( Ministerio de Cultura)

En dicho Plan de Actuación se aprobó lo previsto para 2018 del Proyecto SOSTURMAC que la Fundación realiza como socio del ITER en el marco de Interreg MAC 2014-2020. La reunión contó con la asistencia de los siguientes patronos:

Rector de la Universidad de Alicante Dr.Manuel Palomar Sanz

Miguel Angel Fernández Matrán (Director General de la Fundación CICOP)

Francisco Aznar Vallejo (Vicepresidente Fundación CICOP).Universidad de La Laguna

Enrique Carvajal Salinas (Secretario de la Fundación CICOP)

Marcos Ros Sempere (Vicerrector de la Universidad Politécnica de Cartagena)

Victor Medina Florez (Vicerrector de la Universidad de Granada)

Norena Martin Dorta (Vicerrectora de la Universidad de La Laguna)

Miguel Louis Cereceda (Coordinador de la sede de la Fundación CICOP en la Universidad de Alicante)

Rafael Capuz Lladró (Patrono)

Ignacio Valverde Espinosa. Vicepresidente de la Fundación CICOP. (Universidad de Granada)

Rafael Muñoz (Vicerrector Universidad de Alicante)

Isabel Ruiz de la Peña González (Directora del Área de Difusión y Promoción de la Investigación). Universidad de Oviedo

Asistiendo como invitados D.Ignacio Valverde Palacios(CICOP.España) y Javier Barreto Armas (Tesoreria Fundación CICOP)ç

La reunión tuvo lugar en la sede de la Universidad de Alicante sita en la C/San Fernando Num.40 de Alicante a las 12h del día 2 de marzo.

 

20180302_125640.jpg

arucas1.jpg

INCLUSIÓN DE ARUCAS EN EL GESTOR DE PATRIMONIO CULTURAL EN EL MARCO DEL PROYECTO SOSTURMAC

El pasado 3 de Abril tuvo lugar en el Ayuntamiento de Arucas un encuentro entre el Alcalde de este Ayuntamiento D.Juan Jesús Facundo Suárez y D.Miguel Angel Fernández Matrán, Director General de la Fundación CICOP. Estuvieron presentes representantes de la Heredad de Aguas de Firgas-Arucas Dña.maría del Mar García Medina (Secretaria de la Heredad), D.Pedro H.santiago Henriquez, Director General y D. Vicente Benitez, vocal de dicha institución con la que el CICOP mantiene activo un Convenio Marco de Colaboración por el que establece su representación en el edificio institucional ubicado en Arucas.

En dicha reunión se acordó la inclusión de Arucas en el Gestor de Patrimonio Cultural de la Fundación CICOP en el marco del proyecto europeo SOSTURMAC.

Igualmente se trasladó al alcalde la inclusión en el área de Caminos y Senderos Históricos del Gestor , de la Heredad de Aguas.

arucas1.jpg

CURSO CARVAJAL.jpg

REALIZADO EL CURSO DE GESTIÓN Y PROYECTOS EN LA CONSERVACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS

En el marco del proyecto SOSTURMAC tuvo lugar los días 19 y 20 de abril este curso impartido por el Dr.Arquitecto Enrique Carvajal Salinas que consideró la experiencia con los alumnos como fructífera dentro de la didáctica de grupo en el campoo de la gestión de los centros históricos de interés patrimonial, estableciendo sistemas de transferencia de experiencias mediante la participación de alumnos en Prácticas Externas de la Universidad de La Laguna y otros profesionales participantes, favoreciendo la explotación de los resultados fomentando el intercambio científico, técnico y cultural.

A lo largo de los dos día de duración del curso se dieron las pautas generales en el proceso de elaboración de los Planes Generales de los Bienes Culturales, las estructuras en torno a los Planes Especiales de Protección y diversos casos de interés en el ámbito nacional e internacional.

CURSO CARVAJAL.jpg

IMG-20180410-WA0001.jpg

REALIZADO EL CURSO DE BIODETERIORO EN LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

En el marco del proyecto europeo SOSTURMAC tuvo lugar los dias 22 y 23 de marzo este curso en donde se establecieron los criterios de intervención, conservación y restauración sostenible en el patrimonio arquitectónico, estudiando los agentes patógenos que van desde las bacterias, hongos, líquenes o musgos hasta plantas que han germinado de semillas arrastradas del entorno cercano, que contribuyen a su desarrollo, creando tensiones y condiciones de humedad particulares. Esto favorece la aparición de fisuras y grietas así como a la disgregación de morteros y rocas. También los nidos de aves y reptiles favorecen la acumulación de detritus y la aparición de procesos de alteración química sobre todo por acidez.

El curso fué impartido por la Lic. en Bellas Artes Dña. Maria del Mar Prendes del área de Conservación y Restauración de Bienes Muebles del ICON.

IMG-20180410-WA0001.jpg

SAN JUAN DE ORTEGA2.jpg

IMPARTICIÓN DEL CURSO SOBRE NUEVAS TÉCNICAS APLICADAS A LOS ESTUDIOS DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO

Del 15 al 16 de marzo tuvo lugar este curso impartido por el Dr.Felix Mateo Redondo (Asesoria Geológica GEA de Oviedo) donde su  trasladó a los asistentes la Plataforma virtual para el estudio, planificación, documentación, control, intervención, mantenimiento y difusión en el ámbito de la conservación del patrimonio histórico -PETROBIM-

Las sucesivas intervenciones que tienen lugar a lo largo de los años sobre un mismo bien cultural, da lugar a una gran cantidad de información y documentación tanto escrita como gráfica, en soporte papel y digital, con diferentes formatos de archivo, y manejada por diferentes técnicos con el paso del tiempo, que hacen enormemente dificultoso su manejo, almacenaje, análisis, actualización, etc.

Con el objetivo de solventar los problemas anteriormente planteados nace PetroBIM, una plataforma virtual, basada en una potente pero amigable herramienta de gestión y consulta que, a lo largo de todo el ciclo de vida (diseño, planificación, control, intervención y mantenimiento) permite, a través de las bases de datos vinculadas a modelos BIM 3D y un visor tecnológico específico desarrollado con este fin, convertir la información de los clásicos planes directores y proyectos de restauración ligados a la conservación del patrimonio histórico y arqueológico, en un único y vivo modelo 4D, que permite caminar, navegar e interactuar por él, crear secciones virtuales, actualizar la información, generar filtros para consultas gráficas y numéricas de tantos elementos como estén en el modelo y generar búsquedas a información.

SAN JUAN DE ORTEGA2.jpg

20180302_111740.jpg

IMPARTICIÓN DEL TALLER SOBRE LA HUMEDAD EN LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS

El 22 de noviembre tuvo lugar el Taller en el marco del proyecto SOSTURMAC, impartido por el Dr.Arquitecto Miguel Louis Cereceda de la Universidad de Alicante.

La presencia de agua en las edificaciones se debe a múltiples causas, siendo un problema que se presenta con mucha frecuencia, tanto en edificaciones antiguas como modernas. Su solución es en general complicada, aunque últimamente se están consiguiendo sistemas que actúan eficazmente, siempre y cuando estén bien empleados.

La humedad en los edificios suele presentarse por:

a) Filtraciones en cubiertas, b) Filtraciones por huecos, c) Condensaciones, d) Humedad por ascensión capilar

Las intervenciones conducentes a reparar los tres primeros casos consisten en la solución de problemas “constructivos” correspondientes a cubiertas y fachadas, sin embargo la humedad por ascensión capilar requiere un estudio particular y concreto del tema.

En el taller se desarrolló el siguiente programa:

TIPOS DE HUMEDAD ASCENDENTE.-SISTEMAS CONTRA LA HUMEDAD ASCENDENTE.-EN FÁBRICAS VISTAS Y REVESTIDAS- SISTEMAS POR DESECACIÓN-POR INVERSIÓN DEL FLUJO DE HUMEDAD.-POR VENTILACIÓN-AIREACIÓN.

POR BARRERA ANTICAPILAR.-QUÍMICOS.-MECÁNICOS.

EN FÁBRICAS REVESTIDAS-BIBLIOGRAFÍA DE PIEZAS.-REPOSICIÓN POR ENCOLADO. PRÓTESIS.-REPOSICIÓN POR ESTUCADO.-CONSOLIDACIÓN.-HIDROFUGACIÓN.

20180302_111740.jpg

CURSO VALVERDE.jpg

LOS MATERIALES TRADICIONALES Y PATOLOGÍAS EN LA EDIFICACIÓN DERIVADAS DE FALLOS EN EL SUBSUELO

En el marco del proyecto europeo SOSTURMAC tuvo lugar el pasado 27 de julio este curso que trata de promover el estudio y el conocimiento de los materiales tradicionales en el patrimonio construido, caracterizar los problemas de conservación de las distintas arquitecturas, informar sobre los enfoques históricos hacia la conservación del patrimonio construido con materiales tradicionales y orientar a los participantes en el estudio y conservación del mismo.

Impartido por el Dr.en Geología de la Universidad de Granada Ignacio valverde Espinosa contó con un nutrido grupo de profesionales del campo de la arquitectura teniendo por marco la escuela Politécnica Superior de Ingenierías EPSI , en la sección de Arquitectura Técnica.

CURSO VALVERDE.jpg

Fundación Centro internacional para la Conservación del Patrimonio. CICOP. España

Casa de los Capitanes, C/Obispo Rey Redondo 5, 38201 La Laguna
Tel. 922 603000 ext.3749 y 3750
Email: info@cicop.com
Web: www.cicop.com
Inscrita con el Nº 952 en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura, por Orden Ministerial 27/10/2010, BOE de 22 de noviembre